Etiquetas Pie

Mostrando las entradas con la etiqueta Griegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Griegos. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Criaturas del océano.

 Una pequeña lista con algunas de las muchas ciraturas que las distintas culturas del mundo creían que habitaban los mares y eran el terror de los marineros

(Presentación hecha con Prezi)

Arquetipos de las deidades 2.0

 Aquí una actualización para las diapositivas de los arquetipos de dioses.

(Presentación compartida por Slideshare)

Criaturas del bosque

 Ahora es el turno de las criaturas que acechaban desde las sombras, escondidas entre la naturaleza que rodeaba los pueblos o que se debían atravesar al viajar.

(Presentación hecha con Slides)

miércoles, 15 de septiembre de 2021

¿Cuantos?

Entre las distintas culturas que han existido, cada una ha contado con un numero distinto de deidades. Aquí están solo 7 de ellas y y casi llegan al millón.

(Hoja de calculo hecha con Excell)


viernes, 10 de septiembre de 2021

Arquetipos de las deidades

 Cada cultura ha sido y es diferente en cuanto a sus costumbres, tradiciones y en su mitología, sin embargo, si se analizan con cuidado, pueden identificarse similitudes entre sus deidades, clasificándolos de alguna forma en base al papel que cumplían o a lo que representaban para un pueblo.

(Presentación hecha con Zoho)


miércoles, 1 de septiembre de 2021

Mi dibujo de un Pegaso

Una de las criaturas más populares de varias culturas, desde las monturas de las valkirias (mitología nórdica) hasta Pegaso y su papel en la muerte de la quimera (griega).
Por eso, en un rato de ocio, pensé en dibujar uno.
(Dibujo hecho con "dibujos de google")

lunes, 30 de agosto de 2021

Carta a Hestia

Si un mortal pudiera enviarle una carta a alguna de las deidades que rigen su mundo, ¿qué escribiría?, ¿a quién? y lo más importante ¿la leería?

(Documento de texto creado en google drive)

 

miércoles, 25 de agosto de 2021

Heracles, los establos de Augías y el pensamiento lateral


¿Que es lo que muchos de nosotros hacemos cuando se nos presenta un problema?
Pues lo analizamos y buscamos la manera de resolverlo, usando el sentido común y la lógica, sin embargo, está no es la única forma de abordar un problema.

Tomemos como ejemplo al gran héroe de la mitología griega, Heracles, quien como su 5to trabajo fue enviado por el rey Euristeo a limpiar los establos del ganado del rey Augías en un día, esto con el objetivo de que este se negara a humillarse de esa forma. Y es que debido a un designio de los dioses el ganado no sufría enfermedades, razón por la cual los establos nunca había sido limpiados y era tal la cantidad de excremento en los establos que limpiarlos en un solo día era imposible.

No obstante, el gran Heracles, vencedor de terribles monstruos y hazañas heroicas, no era solo fuerza, por lo que el astuto héroe consiguió cumplir su trabajo abriendo un canal que atravesaba los establos y después desvió él cauce de los ríos Alfeo y Peneo, que pasaron a través del ganado, llevándose consigo toda la suciedad. 


Así como el hijo de Zeus fue capaz de realizar un trabajo como ese sin ensuciarse las manos, nosotros podemos aplicar algo llamado Pensamiento lateral
un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa.

Se trata de una técnica la cual nos ayuda a resolver problemáticas de forma indirecta y con un enfoque creativo. Esta forma de pensamiento es una manera específica con la que podemos organizar nuestras ideas y procesos de pensamiento, a fin de buscarle una solución a través de estrategias no ortodoxas, mismas que en otras circunstancias serían ignoradas por el pensamiento lógico.


El pensamiento lateral nos permite ver la vida con un nuevo enfoque al observar nuestro entorno desde distintos ángulos, ayudándonos a resolver conflictos de toda índole y en cualquier contexto, sea familiar, social, laboral, educativo, etc.

Entre sus beneficios está:
- Que ayuda a a manejar el estrés ante decisiones difíciles.
- Ayudar a incentivar la creatividad.
- Puede servir para la generación de distintas ideas que serán de utilidad después.
- Ayuda a mantener una buena salud mental.

martes, 24 de agosto de 2021

La Esfinge griega, una analogía de la pluma y la espada.



La mitología griega está llena de historias de héroes y dioses, los cuales luchaban contra bestias y titanes en sangrientas batallas y combates legendarios, sin embargo, entre todas ellas también existen relatos de hombres y mujeres que derrotaron a poderosos enemigos a base de ingenio, uno de estos casos es la muerte de la Esfinge a manos de Edipo.

La Esfinge (griega) era un demonio que presagiaba mala suerte, muerte y destrucción; su apariencia era la de un león con torso humano, específicamente el de una mujer, con alas como las de un ave  de rapiña y un cuerpo que acaba en cola de león o de serpiente, dependiendo de las descripciones.



Esta Esfinge tenía aterrorizada a la población de la ciudad de Tebas, habiendo sido enviada por la diosa Hera para castigar a la ciudad por el crimen que había cometido Layo, estableciéndose en una montaña,al oeste de la ciudad, desde donde atemorizaba a la población asesinando a los viajeros que osaran cruzarse en su camino. La única manera que tenían los viajeros para salvarse, era responder correctamente al acertijo que les contara la esfinge, pero ninguno lo había conseguido hasta el momento. 

Finalmente la Esfinge encontró su final, no por un enfrentamiento, sino porque un día llegó alguien capaz de responder sus preguntas, fue Edipo en su camino a Tebas quien, tras pensarlo un poco, dio con la respuestas correcta y la Esfinge, despechada y derrotada, se precipitó desde lo alto de la roca al abismo en busca de la muerte. Aunque algunas versiones dicen que, en cambio, la Esfinge huyo hasta llegar a Egipto, lugar donde quedó petrificada.



Es este pasaje uno de los mejores ejemplos de un tópico literario: La pluma es más poderosa que la espada. Expresión que se usa habitualmente para referirse a la superioridad de un recurso literario sobre los militares, la inteligencia sobre la fuerza, etc. Aunque, si nos referimos a la forma original en que se usaba, el concepto habla de que la expresión escrita sobrepasa en eficacia a la violencia. Otro ejemplo es la expresión del cuarto poder con el que se compara a la prensa con los tres poderes del Estado.



martes, 17 de agosto de 2021

Hades, el inframundo griego y la Uranofobia.

 


Uno de los personajes más reconocidos de la mitología griega en la actualidad es el cuarto hijo del titan Kronos, el dios y señor del inframundo, Hades.

Sin embargo, en la mayoría de estas representaciones se le visualiza como un antagonista, como alguna clase de villano o ser malvado, cuando en realidad, este no fue el más problemático ni perverso de sus hermanos.

Entre otras cosas; como el hecho de que su hermano, el propio Zeus, tenía un largo historial de adulterio y varios niveles de perversión; esto se debe a que a los propios griegos, les causaba cierta incertidumbre de hablar o escribir acerca del inframundo o de su gobernante.

Fuera de su papel en la Titanomaquia (la lucha de Zeus y sus hermanos para derrocar a su padre Kronos y al resto de los Titanes) Hades solo tuvo unas 6 menciones más en los mitos de la cultura griega, como el rapto de Perséfone, el 12do trabajo de Heracles o la historia de Caronte el barquero.


Este es una de los más claros ejemplos de un trastorno conocido como Uranofobia (miedo al paraíso) una aversión o profundo miedo al más allá. Suele dividirse en 2 ramas; una donde la persona tiene miedo de morir y, al enfrentar al juicio de dios, no ser considerado digno o digna de entrar en su reino; y la otra, que está más relacionada al miedo a morir en sí.
Otras culturas como la escandinava, al contrario, hablaban extensamente de lo que había más allá de la muerte y, dependiendo de la forma en que viniera, podía ser considerada el mayor honor.
Pero, en la actualidad, y con el mejor entendimiento que tenemos de la mortalidad, esta fobia, ha escalado hasta niveles preocupantes. Y es que, independientemente del golpe psicológico que representa para quien la padece, también esta el hecho de que la mayoría de nosotros sufrimos problemas de ansiedad por el solo hecho de hablarlo, y ya desde jóvenes, tenemos un autentico pavor a la idea de morir de viejos.



Entradas populares