Una pequeña lista con algunas de las muchas ciraturas que las distintas culturas del mundo creían que habitaban los mares y eran el terror de los marineros
(Presentación hecha con Prezi)
Mitología, filosofía y temas varios. Todos expuestos con respeto y objetividad, se le invita a retirarse si es muy sensible o susceptible.
Una pequeña lista con algunas de las muchas ciraturas que las distintas culturas del mundo creían que habitaban los mares y eran el terror de los marineros
(Presentación hecha con Prezi)
Aquí una actualización para las diapositivas de los arquetipos de dioses.
(Presentación compartida por Slideshare)
Ahora es el turno de las criaturas que acechaban desde las sombras, escondidas entre la naturaleza que rodeaba los pueblos o que se debían atravesar al viajar.
(Presentación hecha con Slides)
Entre las distintas culturas que han existido, cada una ha contado con un numero distinto de deidades. Aquí están solo 7 de ellas y y casi llegan al millón.
(Hoja de calculo hecha con Excell)
Cada cultura ha sido y es diferente en cuanto a sus costumbres, tradiciones y en su mitología, sin embargo, si se analizan con cuidado, pueden identificarse similitudes entre sus deidades, clasificándolos de alguna forma en base al papel que cumplían o a lo que representaban para un pueblo.
(Presentación hecha con Zoho)
Tomemos como ejemplo al gran héroe de la mitología griega, Heracles, quien como su 5to trabajo fue enviado por el rey Euristeo a limpiar los establos del ganado del rey Augías en un día, esto con el objetivo de que este se negara a humillarse de esa forma. Y es que debido a un designio de los dioses el ganado no sufría enfermedades, razón por la cual los establos nunca había sido limpiados y era tal la cantidad de excremento en los establos que limpiarlos en un solo día era imposible.
No obstante, el gran Heracles, vencedor de terribles monstruos y hazañas heroicas, no era solo fuerza, por lo que el astuto héroe consiguió cumplir su trabajo abriendo un canal que atravesaba los establos y después desvió él cauce de los ríos Alfeo y Peneo, que pasaron a través del ganado, llevándose consigo toda la suciedad.
Se trata de una técnica la cual nos ayuda a resolver problemáticas de forma indirecta y con un enfoque creativo. Esta forma de pensamiento es una manera específica con la que podemos organizar nuestras ideas y procesos de pensamiento, a fin de buscarle una solución a través de estrategias no ortodoxas, mismas que en otras circunstancias serían ignoradas por el pensamiento lógico.
La mitología griega está llena de historias de héroes y dioses, los cuales luchaban contra bestias y titanes en sangrientas batallas y combates legendarios, sin embargo, entre todas ellas también existen relatos de hombres y mujeres que derrotaron a poderosos enemigos a base de ingenio, uno de estos casos es la muerte de la Esfinge a manos de Edipo.
La Esfinge (griega) era un demonio que presagiaba mala suerte, muerte y destrucción; su apariencia era la de un león con torso humano, específicamente el de una mujer, con alas como las de un ave de rapiña y un cuerpo que acaba en cola de león o de serpiente, dependiendo de las descripciones.
Esta Esfinge tenía aterrorizada a la población de la ciudad de Tebas, habiendo sido enviada por la diosa Hera para castigar a la ciudad por el crimen que había cometido Layo, estableciéndose en una montaña,al oeste de la ciudad, desde donde atemorizaba a la población asesinando a los viajeros que osaran cruzarse en su camino. La única manera que tenían los viajeros para salvarse, era responder correctamente al acertijo que les contara la esfinge, pero ninguno lo había conseguido hasta el momento.
Finalmente la Esfinge encontró su final, no por un enfrentamiento, sino porque un día llegó alguien capaz de responder sus preguntas, fue Edipo en su camino a Tebas quien, tras pensarlo un poco, dio con la respuestas correcta y la Esfinge, despechada y derrotada, se precipitó desde lo alto de la roca al abismo en busca de la muerte. Aunque algunas versiones dicen que, en cambio, la Esfinge huyo hasta llegar a Egipto, lugar donde quedó petrificada.
Uno de los personajes más reconocidos de la mitología griega en la actualidad es el cuarto hijo del titan Kronos, el dios y señor del inframundo, Hades.
Sin embargo, en la mayoría de estas representaciones se le visualiza como un antagonista, como alguna clase de villano o ser malvado, cuando en realidad, este no fue el más problemático ni perverso de sus hermanos.
Entre otras cosas; como el hecho de que su hermano, el propio Zeus, tenía un largo historial de adulterio y varios niveles de perversión; esto se debe a que a los propios griegos, les causaba cierta incertidumbre de hablar o escribir acerca del inframundo o de su gobernante.
Fuera de su papel en la Titanomaquia (la lucha de Zeus y sus hermanos para derrocar a su padre Kronos y al resto de los Titanes) Hades solo tuvo unas 6 menciones más en los mitos de la cultura griega, como el rapto de Perséfone, el 12do trabajo de Heracles o la historia de Caronte el barquero.